Compartir:

Suscríbete a nuestro newsletter

APIS expuso en el Senado su posición frente a modernización de Ley de Compras Públicas

El director ejecutivo, Eduardo del Solar, manifestó que es necesario hacer una serie de modificaciones al proyecto de ley para que realmente cumpla su objetivo de promover una mayor participación de las empresas de menor tamaño.

La necesidad de modificar aspectos del proyecto que busca modernizar la Ley de Compras Públicas (Ley 19.886), de manera de que promueva realmente una mayor participación de las pymes, manifestó el director ejecutivo de APIS, Eduardo del Solar, al intervenir como invitado en la Comisión de Economía del Senado, instancia que analiza la iniciativa.

Del Solar señaló que, según reveló un Informe de la Fiscalía Nacional Económica, hoy es fundamental actualizar el marco normativo que regula las compras públicas ya que hay una baja participación de oferentes en las licitaciones (en el 56% de los casos sólo participan dos o menos); hay ausencia de criterios claros para la elección de los proveedores en convenio marco y 58% de los tratos directos no son adecuadamente justificados.

“Tenemos la convicción de que las compras públicas son un motor importantísimo de la economía ya que cumplen un rol social, en especial en el apoyo a las empresas de menor tamaño. Por lo tanto, los principios de esta ley no pueden estar focalizados en comprar al precio más económico, si no que en valor y no precio, principio que usaron los gremios en Europa cuando se discutió una ley similar”, esta ley.

A juicio de APIS, para que el proyecto en curso “nivele la cancha” para las empresas de menor tamaño es necesario que se elimine la exigencia de boletas de garantía por seriedad de la oferta; que las de fiel cumplimiento sean de 3 a 5 % como máximo, dependiendo del tamaño de la empresa; que se eviten las altas concentraciones de productos en las licitaciones y que se prohíba a las empresas del Estado —que incumplen los términos de pago—, cursar multas y sanciones a proveedores por atraso o demoras en las entregas.

Afirmó que es fundamental también que se elimine del proyecto la banda de precio que fija precios irreales a la realidad del país y que establece que la dispersión de precios, entre el mayor y el menor no puede ser mayor a 25%. “Cuando no existen exigencias de calidad, ni de ventajas para el usuario / paciente, es muy probable que esta dispersión se pueda dar”, explicó.

En este mismo punto, resaltó que debe incluirse en el proyecto —ahora no está incorporada— una reajustabilidad para el transporte de los productos. “El INE genera un indicador mensual que mide la evaluación mensual de los costos del transporte de carga (índice de Costos del Transporte (ICT)). Sólo como referencia, en julio subió un 2%, acumulando un 9.4% en el año 2021”.

En relación a la elección de proveedores de convenio marco, el director ejecutivo de APIS manifestó a los senadores de la Comisión de Economía que es clave dar tratamiento a los productos de acuerdo a su concepción, buscando la descripción más completa y dentro de norma, en el catálogo de productos; supervisar el fiel cumplimiento de lo ofertado y entregado, con duras sanciones para quienes no entreguen lo realmente solicitado del catálogo; y confeccionar un catálogo eficiente y moderno, que contemple la mayor cantidad de familias e ítems posible, asegurando la competitividad de las empresas de menor tamaño.

“Además —añadió Del Solar— debiera exigirse a los postulantes experiencia y certificaciones, expresadas en puntaje que les permita diferenciarse en las ofertas y que sólo se permita participar a empresas con experiencia demostrable en el rubro, y que tengan un sistema de gestión de calidad orientada al producto ofertado”.

Eduardo del Solar sostuvo que, si el proyecto de ley busca dar más participación a las PYMES, es necesario también fortalecer los convenios marco ya que estos son los que garantizan un trato más igualitario y permiten competir en todo el país con un bajo costo de venta.

“La mejor y más integradora herramienta de reactivación para las empresas de menor tamaño, son los Convenios Marco ya que estos le permiten competir con las grandes empresas y desplegarse en todo el territorio al más bajo costo”, aseveró.

Manifestó que las condiciones para participar en un convenio marco aún están llenas de desprolijidades e inconsecuencias para el discurso pro pyme, ya que los requisitos impuestos solo los podrían cumplir las grandes empresas y transnacionales.

Finalmente, abordó en su presentación un tema también relevante para incluir en el proyecto: las compras públicas a través de trato directo. En opinión de APIS es fundamental que esta herramienta se utilice cuando se trate de una causal de fuerza mayor o excepcional y que se limite a productos únicamente que no estén considerados en ningún catálogo de Chilecompras.

Puedes revisar la sesión completa con la exposición de APIS pinchando

Reportar deuda | Denuncias

Envíanos los antecedentes, o escríbenos a comunicaciones@apisag.cl y te contactaremos a la brevedad.