Compartir:

Suscríbete a nuestro newsletter

APIS llegó al Congreso Nacional por deuda hospitalaria

En aras de buscar soluciones de fondo en torno a la deuda hospitalaria, APIS solicitó una reunión a cada uno de los miembros de las comisiones de Salud y de Hacienda, tanto del Senado como de la Cámara de Diputados. El objetivo de estos encuentros es hacer presente la grave situación que aqueja al sector y buscar soluciones. Una de las propuestas de APIS es considerar un ítem de sobregasto en salud en el presupuesto del 2018, que se empezó a discutir el martes 10 de octubre.

 

 

La primera reunión se realizó el 10 de octubre con los diputados Javier Macaya, quien pertenece a las comisiones de Salud y Hacienda, y Arturo Squella, quien participó de la discusión presupuestaria de salud. La cita con APIS se realizó en forma previa a la presentación del presupuesto 2018.

 

En la oportunidad, Christian Hänel, Presidente de APIS, expresó que “llegamos hasta el Congreso porque queremos buscar una solución a la situación financiera que los hospitales atraviesan año a año y que estimamos debe transparentarse en el presupuesto de la nación. Así como en la Educación se buscaron soluciones por esta vía, creemos que en Salud también es posible  hacerlo a través de un ítem de sobregasto en salud”.

 

El Presidente de APIS recordó que un estudio presentado en octubre del año pasado por el propio Ministerio de Hacienda, alertaba que el sobregasto en salud no está siendo asumido por el Estado.

 

Christian Hänel indicó que es sabido que este sobregasto se produce por tres grandes razones: subvaloración del presupuesto en general, una mala gestión hospitalaria y  subvaloración de las prestaciones por parte de FONASA. “A modo figurativo: FONASA calcula que el costo de una prestación es 100, sin embargo en la realidad el costo es 150. Por lo tanto, inmediatamente se produce un sobregasto de 50. Por otra parte, se calcula una atención para 100 pacientes, siendo que en la realidad se atiende a 120 pacientes. Realmente esto es como un cáncer, es como tapar el sol con un dedo”, expresó Christian Hänel.

 

“EL ESTADO ESTÁ CAYENDO EN LA ILEGALIDAD”
Para sobrellevar este sobregasto, el Presidente de APIS indicó que el Estado está recurriendo al financiamiento que otorgan las empresas que proveen al sistema público de salud, las que deben cargar con él a través de la deuda hospitalaria. “La ley indica que a los proveedores del mercado de la salud se les debe pagar a 45 días desde la fecha de registro de la factura, lo que asimilamos a 60 días desde la fecha de emisión de la misma. Sin embargo, hoy el Estado está pagando en un promedio de 180 días desde la fecha de emisión. Es decir, el Estado está cayendo en una ilegalidad”.

 

Hänel advirtió que si no existe real voluntad de las autoridades para solucionar este grave problema, recurrirán a la Contraloría.

 

“Mientras las empresas estamos obligadas a pagar un IVA millonario, por productos o servicios que no nos han cancelado, las exigencias con los hospitales son muy laxas y permisivas. Asimismo, hay casos de hospitales que esconden sus gastos porque hay incentivos perversos, por lo tanto lo que informan no es real”, sostuvo el Presidente de APIS.

 

Por su parte, el diputado Javier Macaya indicó que el gasto que realiza el Estado de Chile en salud, se encuentra muy por debajo en comparación a este mismo gasto que realizan los Estados de los países de la OCDE. Por lo tanto, añadió, es lógico pensar en un aumento.

 

Con el objetivo de contar con un apoyo  transversal, APIS seguirá insistiendo en realizar reuniones con los todos los parlamentarios que pertenecen a la Comisión de Salud.

 

MONTOS DEUDA:
•          Deuda total a 30 de junio 2017 de empresas APIS: 60 mil millones de pesos. De este monto, hay 40 mil millones de pesos que están vencidos (es decir, sobre 60 días de emitida la factura)
•          La deuda total de junio de 2017 con proveedores de equipamiento e insumos médicos es 150 mil millones de pesos. Se estima que hay otros 150 mil millones de pesos en fármacos y unos 100.000 millones de pesos corresponden a servicios generales básicos. Eso suma 400 mil millones de pesos a junio de 2017, lo que se contrasta de manera importante con los 258 mil millones de pesos que menciona el Ministerio de Salud, para la misma fecha.
•          Respecto de la deuda vencida: Entre diciembre 2016 y junio 2017, entre los socios de APIS se ha establecido que hay un aumento de un 40% (esta información fue recibida por una auditoría que hizo la propia APIS).

Reportar deuda | Denuncias

Envíanos los antecedentes, o escríbenos a comunicaciones@apisag.cl y te contactaremos a la brevedad.