Una parte de espera que atraviesa el sistema de salud en Chile se ve reflejada en el fuerte incremento de las listas de espera. Información reciente muestra que en 2022 murieron 44 mil personas esperando atención de especialidad o cirugía, una realidad desgarradora, que da cuenta de las falencias del sistema, donde todavía queda por conocer qué ocurrió el año pasado.
Se trata de vidas que se perdieron por falta de atención oportuna, situación que debe motivar un cambio radical de actitud desde el Estado para resolver esta problemática, de manera que no sigan falleciendo personas porque no pudieron acceder al sistema, lo cual se podría ver fuertemente agravado si las isapres se terminan de desplomar.
En paralelo, hay otra lista de espera más silenciosa, que no se ha dimensionado en su gravedad, pero que también repercute en la crítica situación actual del sistema de salud en Chile. Se trata de la lista de espera que afecta a los proveedores de la salud, que están padeciendo nuevamente un retraso importante en el pago por parte del Estado, y que en el sistema público ya supera los roo días.
Esto afecta de sobremanera a muchas pymes del sector que son proveedoras del Estado y que no tienen la capacidad para sostener este retraso por mucho tiempo, porque tienen el agravante de que la crisis del sistema privado también las ha golpeado con el retraso en el pago de diversos prestadores.
Ya van ro meses en que el gobierno optó por deshabilitar la plataforma de pago automático, en lo que fue el primer síntoma de los problemas financieros que tiene el Estado para pagar a los proveedores. De continuar aumentando esta situación, se podría llegar al colapso de muchas pymes proveedoras de insumos médicos, lo que cual repercutiría aún más en la actual crisis del sistema de salud. Es momento que el Ministerio de Salud se pronuncie al respecto.
Eduardo del Solar, Director Ejecutivo Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud.
Carta al Director – Diario El Sur Concepción.