A días de que se retome la discusión de presupuesto, deudas a proveedores tensionan debate de Salud

Sábado, 15 de noviembre de 2025.

Legisladores y expertos advierten por la posibilidad de que los recursos de la cartera se usen para pagar los compromisos atrasados y no para resolver las listas de espera.

Desde hace meses que se perciben las advertencias por la situación económica que atraviesan los hospitales. Una de estas se relaciona con las deudas que el sector público mantiene con los proveedores de la salud.

La situación no solo afecta el funcionamiento de los recintos, sino que también ha puesto en jaque a las empresas, algunas en situación de quiebra.

Según la Asociación de Proveedores de Salud (APIS), uno de los gremios que reúne a las firmas, el sistema público adeuda más de US$ 450 millones con los retrasos de pagos.

La Asociación Gremial de Dispositivos Médicos de Chile (Adimech) ha explicado que, según su registro, a octubre, el Hospital Clínico de la U. de Chile, San Juan de Dios, General Gran Benavente, San José y Gustavo Fricke eran los que mantenían las mayores moras.

El escenario se complica más ya que la próxima semana se retoma la discusión del presupuesto —que se debe llevar a cabo antes de que termine el mes para cumplir con el ciclo legislativo— y la deuda estatal con las empresas tensiona la tramitación para Salud, ya que se abren dudas de si los recursos servirán para reducir las listas de espera, que suman más de 3 millones de casos, o para pagar los compromisos del sector.

“Cada peso que se cobre en 2026 para pagar deudas atrasadas es un peso que no irá a listas de espera ni a nuevas atenciones, y creo que será cuestionado”, plantea el diputado Agustín Romero (P. Republicano), integrante de la comisión de Salud.

Así, hace un llamado “directo a todos los proveedores para que facturen ahora todo lo pendiente del 2025. No se arriesguen. Es fundamental que este tema esté presente en la discusión presupuestaria actual”.

Consecuencia en los hospitales

El diputado Tomás Lagormarsino (PR), también miembro de la comisión, señala que “cuando no se le paga a los proveedores y estos cortan el abastecimiento de insumos para el manejo de pacientes, esto afecta sin lugar a duda al sistema”.

En línea similar, el senador Iván Flores (DC), presidente de la comisión de Salud, advierte por el efecto que la deuda tiene en la red asistencial: “Hay hospitales que teniendo capacidad instalada no pueden actuar porque no tienen los insumos”.

“Hay una fuerte preocupación respecto a las deudas que actualmente tienen los distintos servicios de salud con proveedores y es por eso que desde la comisión de Salud vamos a pedir justamente a través de oficio que se informe cuál es el monto de las deudas”, comenta Francisco Chahuán (RN), quien también integra la instancia.

Para la presidenta del Colegio Médico, Anamaría Arriagada, lo importante es saber “cuántos recursos vienen, que vengan oportunamente y que vengan de una forma calendarizada, de manera que los servicios puedan planificar, puedan saldar también las deudas que tienen”.

“La tarea más importante es cerrar el presupuesto con la menor deuda posible, de manera que el presupuesto que se apruebe no vaya a paliar deudas arrastradas de este año, sino que sea enteramente un crecimiento hospitalario”, añade.

El jueves, en tanto, Salud afirmó que “la deuda corresponde al conjunto de los 29 servicios de salud del país y no al Ministerio de Salud como institución. Se trata de deuda flotante —compromisos contraídos, pero pendientes de pago— y no de deuda vencida, concepto que implica obligaciones ya exigibles incumplidas” y que la “deuda flotante del sistema de salud alcanza a 194 mil millones de pesos”.

Compromiso

Según el gremio, el Estado adeuda US$ 50 millones a las empresas del sector salud.

Autor: Judith Herrera C.
Fuente: Diario El Mercurio.

Reportar deuda | Denuncias

Envíanos los antecedentes, o escríbenos a comunicaciones@apisag.cl y te contactaremos a la brevedad.