En encuentro con Francisco Moreno, directivos de APIS realizaron una completa presentación de los tópicos que preocupan al gremio, incluyendo la deuda hospitalaria y la Ley de Fármacos II.
Christian Hänel, presidente; Rodolfo Postigo, director y Eduardo del Solar, director ejecutivo de APIS, fueron recibidos por el subsecretario de Hacienda, Francisco Moreno, para tratar varios temas de relevancia para los asociados de la entidad.
Los directivos de APIS expusieron en primer lugar la situación actual derivada de la deuda hospitalaria que se mantiene con sus asociados, que asciende a unos $65.000 millones, monto del cual, según cálculos estimativos, se habría cancelado a la fecha apenas un 20% de las facturas emitidas en 2018. En la ocasión se manifestó al subsecretario la preocupación por los documentos emitidos en diciembre del mismo año -muchos de los cuales no fueron registrados por los hospitales antes del fin de año, sino que se traspasaron para el 2019- y por la nula disposición de muchos establecimientos por conciliar la información. En este orden de ideas, se enfatizó la necesidad de que se aclare cuándo se cancelarán los montos pendientes y se informe correctamente a los asociados –haciendo un cruce entre la información de que disponen la Tesorería y el SII- a qué corresponden los pagos ya efectuados, pues no se detalla en los mismos a qué servicio u hospital y números de factura están asociados.
Ante estos requerimientos, el subsecretario Moreno se comunicó durante la reunión con Ximena Hernández Garrido, Tesorera General de la República, quien informó que se está trabajando en un nuevo sistema de pagos que aspira a eliminar el stock actual de deuda. De esta forma, al día siguiente, la TGR envió el número de las facturas pagadas por cada proveedor, socio de APIS.
El subsecretario Moreno sugirió además a APIS que fije un encuentro con representantes de la Dirección de Presupuestos, Dipres, para plantear otras observaciones y acelerar los procesos, afirmando que el Gobierno se encuentra en vías de implementar un sistema en que los índices de pago sean absolutamente transparentes, a través de KPIs que permitirán evitar estos inconvenientes a futuro.
Otro tema planteado fue el de las grandes compras que favorecen a algunos proveedores multinacionales, al exigir en las licitaciones determinadas marcas y formatos que solo éstos manejan, dejando fuera a los proveedores de menor tamaño, lo que atentaría gravemente contra la libre competencia. Se hizo referencia además a las falencias en los procesos de clasificación de los dispositivos médicos -al no existir personal suficiente y adecuadamente preparado para realizar esta clasificación- y a la ineficiencia de Chile Paga. En la oportunidad, el subsecretario afirmó que están en proceso de búsqueda de un nuevo director para Chile Compras, que esperan sea anunciado a la brevedad, y confirmó que mientras esto no suceda, hablará con la directora subrogante, Dora Ruiz, para ver qué vías de ayuda adicionales se pueden implementar para acelerar la entrega de soluciones concretas.
Finalmente, los directivos de APIS presentaron al subsecretario Moreno las aprensiones de la entidad ante las múltiples falencias de la Ley de Fármacos II y la forma en que ésta, en su estado actual, perjudica tanto a los proveedores de dispositivos médicos, como a los pacientes, enfatizando que el Estado también se verá afectado de no resolverse los puntos en conflicto, pues los costos de los dispositivos se elevarán exponencialmente.
A este respecto, el subsecretario Moreno explicó que este es un tema que le preocupa y que desde el área de política social están viendo qué aspectos pueden ser mejorados -especialmente en los temas relacionados al área de Hacienda- e invitó a APIS a enviarle lo antes posible una minuta con el detalle de las observaciones a la ley, para presentarlo internamente y apoyar de esta manera a los proveedores.