Nuestro director ejecutivo, Eduardo del Solar, expuso recientemente ante la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados durante la discusión del proyecto de ley que contempla diversas medidas tributarias y financieras destinadas a apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas que se han visto afectadas por el estallido social. En la ocasión, hizo hincapié en tres puntos del mencionado proyecto que no favorecerían en lo concreto a las empresas y no resuelven el problema de fondo.
El primero de estos puntos se refiere al artículo 1° del proyecto de ley que permite a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) que se hayan visto afectadas por los hechos ocurridos en la últimas semanas, prorrogar el pago del IVA en los meses de octubre, noviembre y diciembre, comenzando recién a pagar en febrero de 2020 “en doce cuotas iguales y sucesivas y sin multas ni intereses”.
Al respecto, nuestro director ejecutivo afirmó que “esta iniciativa no es una ayuda real para las pymes, porque estas generalmente están endeudadas y lo que hoy necesitan es caja, no más deuda”. En esa línea, afirmó que la solución al problema debiese ser “el pago oportuno, es decir, que el Estado pague cuando dice que va a pagar. De esta manera no solo permite a las empresas contar con los recursos que requiere; además no necesita sacar dinero adicional de la caja”.
Otra de las propuestas que involucra el proyecto de ley es la de devolver el Pago Provisional Mensual (PPM) a las compañías. A este respecto, APIS expresó su disconformidad argumentando que el PPM es una provisión para enterar después de un impuesto de acuerdo a los resultados proyectados de una empresa, y en ese orden de ideas, su devolución pierde sentido al traducirse en la condonación de impuestos para aquellas que son exitosas y en una “premiación” a aquellas con resultados menos favorables “replicando lo que pasó con las autopistas, en que se premia al que no paga y castiga al que sí lo hace”.
Finalmente, la última observación presentada se refirió al artículo que contempla beneficios a las empresas que donen dinero o recursos a las pymes. En este sentido, Eduardo del Solar afirmó que “las pymes no viven de la caridad, y, además, en el caso específico de las pymes de la salud, esto podría ser visto como un conflicto de ética y compliance”.
En la sesión también expusieron, entre otros, representantes de Asexma, Conupia y Conapyme, además del ministro de Hacienda, Ignacio Briones, quien tuvo palabras de apoyo a las pymes y se comprometió en el pago, a partir de enero, a 30 días, y en la revisión del plazo de pago a las pymes del área de la salud, lo que podría traducirse, si la iniciativa prospera, en un gran avance para nuestra industria, actualmente excluida de la ley hasta el 2021.