Compartir:

Suscríbete a nuestro newsletter

APIS presenta su postura sobre partida presupuestaria 16 en 3° Subcomisión Mixta de Presupuesto

El director ejecutivo de APIS, Eduardo del Solar, participó, en representación de nuestra entidad, en la Tercera Subcomisión Especial Mixta de Presupuesto, en la que el ministro de Salud, Jaime Mañalich, y el director de Fonasa, Marcelo Mosso, presentaron la propuesta de presupuesto de la cartera para el próximo año. En la ocasión, APIS expuso sus apreciaciones respecto de la Partida 16 –y en específico sobre los subtítulos 22 y 29- donde se encuentran alojados los productos y servicios que provee.

 

En efecto, según lo expuesto por Eduardo del Solar a los presentes, uno de los problemas que origina el déficit en el sistema de salud responde a los sueldos de la sobredotación de personal de los servicios de salud (unos 7000 cargos o personas), que son pagados, pero no se encuentran financiados, en el subtítulo 21, quitando recursos al subtitulo 22. Este gasto por sobredotación alcanza a un estimado de $300 mil millones, lo que equivale a un tercio del déficit actual que genera salud. En este escenario, APIS solicitó requerir al Minsal que el presupuesto 2020 contemple financiamiento para la sobredotación que arrastran los servicios de salud.

 

Adicionalmente, nuestro director ejecutivo llamó la atención a la necesidad de regular el ítem 12 referido a sociedades médicas, y que permite que un mismo profesional preste servicios como persona natural (subtítulo 21) y como sociedad médica (subtítulo 22), recibiendo doble ingreso. También solicitó que todas las derivaciones al sector privado sean realizadas y financiadas en presupuesto de Fonasa, inclusive cuando el paciente se encuentre en el hospital y éste, por distintas razones, no pueda resolver y que dicha derivación sea de costo del seguro público (Fonasa).

 

Finalmente, Eduardo del Solar se refirió a lo que ocurre en la salud primaria municipal, en que las deudas previsionales de las municipalidades pueden ser retenidas por los servicios de salud, solicitando que el mismo criterio se aplique respecto de las deudas con proveedores de insumos, medicamentos, exámenes y otros, ya que estas actividades debieran ser financiadas con el presupuesto destinado para estos efectos, y no gastado en otras actividades diferentes a las dispuestas.

 

La presentación de APIS fue seguida atentamente por los presentes y sus observaciones registradas para el debate. En la ocasión la subcomisión aprobó –con observaciones- el presupuesto del Ministerio de Salud para el 2020, que contempla una expansión de un 5,7% y que incluye, entre otras acciones, la implementación del Grupo Relacionado a Diagnóstico (GRD), una nueva manera de financiar los servicios y producción de los centros hospitalarios de alta y mediana complejidad a través de un pago por egreso efectivo, que se aplicará en 65 centros, y la adición de $46 mil millones para la contratación de médicos y otros cargos en Etapa de Destinación y Formación (EDF) y en Período Asistencial Obligatorio (PAO). Además, se revisó el Plan de Inversiones 2018-2022, en que el Gobierno se compromete a dejar 25 hospitales y 120 centros de APS finalizados en dicho plazo.

 

Reportar deuda | Denuncias

Envíanos los antecedentes, o escríbenos a comunicaciones@apisag.cl y te contactaremos a la brevedad.