La actividad organizada por la Cámara de Innovación Farmacéutica -a la cual asistió APIS- se centró en la implementación de códigos de buenas prácticas en la industria biofarmacéutica.
El evento “Experiencias y desafíos en la implementación de códigos de buenas prácticas y la colaboración multi-actores en el sector biofarmacéutico”, se llevó a cabo en Santiago y abordó los desafíos y avances en Chile en materia de buenas prácticas, para lo cual incluyó importantes invitados internacionales, con el fin de dar a conocer la experiencia en la implementación de este tipo de código en otros países del mundo.
En la oportunidad, expusieron -entre otros- el ex Canciller, ex Presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, CPC, y futuro Ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno; la Jefa del Departamento de Políticas Farmacéuticas del MINSAL, Tatiana Tobar; y Andrew Blasi, Secretario Técnico del APEC Business Ethics Forum; y Chrisoula Nikidis, Vice Presidenta de Innovative Medicines (Canadá). Esta última expositora se refirió al Marco de Consenso (MC), acuerdo macro de los principios y reglas éticas que resulten transversales a todos los actores del sector salud: clínicas, hospitales, fundaciones, laboratorios, asociaciones gremiales, sociedades científicas, entre otros. Este MC multisectorial ya fue acordado en Canadá, Perú, Vietnam y se está trabajando en otros ocho países miembros de la APEC, entre ellos, Chile. Nuestro país debiera finalizarlo este año y presentar el primer reporte en Tokyo, a mediados de año. El documento final, se presentará en APEC 2019, que se realizará en nuestro país.
Durante la jornada, también se realizó una mesa redonda con representantes de distintos sectores del área de la salud -en los cuales APIS también participó- con el objetivo de comenzar a darle forma al MC de Chile. En este contexto, se formó una mesa de trabajo cuyo objetivo es la elaboración de un documento y donde participan APIS, el Colegio Médico, CIF, ADIMECH y la Sociedad Científica de Dispositivos Médicos (SCDM).
Presencia de APEC
Por su parte, Andrew Blasi, ejecutivo del Foro de Ética en los Negocios de pequeñas y medianas empresas de los países de la APEC, se refirió a la colaboración público-privada para promover las mejores prácticas.
El ejecutivo señaló que el programa –cuya finalidad es fortalecer las prácticas empresariales éticas- se lanzó en 2010 y que ya cuenta con la participación de 1500 organizaciones, por lo que se trata de la mayor asociación público-privada del mundo.
Además, comentó que entre los compromisos 2020 por parte de los 21 países miembros de la APEC, se establecieron las prioridades de este Foro:
- Estandarizar los códigos de ética universales para todas las asociaciones de la industria de dispositivos médicos y biofarmacéuticos.
- Colaborar con las asociaciones de la industria de la salud (dispositivos médicos y biofarmacéuticos) para el desarrollo del código ético.
“Estamos en camino de que cada asociación de la industria en la región alcance un código de ética de alto nivel y en consonancia con los principios de APEC”, destacó Andrew Blasi.
Asimismo, agregó que APEC dispone de un programa de evaluación y supervisión, además de un programa de apoyo a la creación y aplicación de un código de ética.
“Nos fijamos específicamente en cuatro áreas claves para determinar si cada asociación nacional de la industria está implementando este código con éxito: código de gobierno relacional, alineamientos, adhesión y compromiso externo”, enumeró.
De acuerdo a lo comentado por Blasi, cuando se comenzó a aplicar este programa –en el 2012- menos de la mitad de las industrias farmacéuticas y de dispositivos médicos de los países miembros de APEC, tenían un código de ética.
“En 2017 se realizó el lanzamiento de la Coalición Interamericana de Ética Empresarial en el sector de los dispositivos médicos. Lo que significa que bajo un nuevo conjunto de principios –que a su vez están alineados con APEC- cada asociación de dispositivos médicos de América (19 asociaciones) ha formado una nueva red (empresas internacionales, nacionales, distribuidores de terceros e intermediarios). Se trata de una red común con códigos alineados de ética, estándares y mejores prácticas. Así que esto es algo en que la industria farmacéutica también puede prestar atención”, comentó.
Blasi comentó que el hecho de que la cumbre APEC 2019 se realice en Chile, será una gran oportunidad para evaluar hacia dónde vamos y cuáles son las ambiciones para el fortalecimiento del sector farmacéutico después de 2020.