Endeudamiento de Cenabast con proveedores creció 66% en un año

En la entidad aseguran que están intermediando un mayor volumen de compras, impulsado por la ley “Ricarte Soto”, y que eso explica el alza.

Para que los establecimientos públicos de salud (consultorios y hospitales) tengan los insumos y medicamentos que necesitan para sus pacientes, pueden adquirirlos a través de dos vías: comprando directamente a los laboratorios mediante licitaciones propias, o haciendo su pedido a la Central Nacional de Abastecimientos (Cenabast) para que esta lo incluya en las adquisiciones que realiza para todo el sistema.

La actual administración de Salud ha incentivado la centralización de las compras usando ese segundo camino, pues así se pueden obtener precios más convenientes al adquirir una mayor cantidad de productos. De hecho, Cenabast estima que el año pasado logró un ahorro de 30% en sus intermediaciones respecto de los precios de mercado.

Pero mientras se impulsan las compras a través de Cenabast, las deudas de esa entidad han aumentado, creciendo 66% en un año. Así, si en marzo de 2015 tenía compromisos pendientes con sus proveedores por $16.310 millones, al mismo mes de 2016 el monto era de $27.045 millones.

Y no solo eso, sino que también varió la antigüedad de esa deuda. El año pasado, el 41,6% de los pagos tenía un retraso de menos de 60 días vencidos, y este año solo un 20,6% corresponde a ese tiempo. En el otro extremo, en 2015 solo 2,6% de la deuda correspondía a compromisos pendientes por más de 150 días, mientras que este año subió a 18,1%.

El director de Finanzas de Cenabast, Víctor Barberis, dice que “para analizar la deuda tenemos que considerar también que el volumen de compras ha crecido. Si se mira el panorama completo, tenemos que en 2015 las ventas eran por $17 mil millones y de eso la deuda representaba el 95%. Este año las ventas son de más de $35 mil millones, y la proporción de la deuda es menor (77%)”.

Una de las razones para el aumento de compras hechas por Cenabast, según Barberis, es la vigencia de la ley “Ricarte Soto”, que creó un sistema de financiamiento para tratamientos de alto costo. “Hoy estamos intermediando más medicamentos de los más caros”, explica.

Desde la Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud -que reúne empresas de equipamiento e insumos clínicos que abastecen al sistema-, su presidente, Christian Hänel, dice que “hemos visto crecer las deudas y los tiempos de pago, y eso resiente enormemente a nuestras empresas”, pues asegura que el sistema público es responsable de cerca de 70% de sus ventas.

De hecho, este es uno de los temas que tratará la gremial en una mesa de trabajo que se entablará en septiembre con el Ministerio de Salud.

Alto costo
25% de las compras de Cenabast este año son fármacos de la ley “Ricarte Soto”.

Medio: El Mercurio

Reportar deuda | Denuncias

Envíanos los antecedentes, o escríbenos a comunicaciones@apisag.cl y te contactaremos a la brevedad.