Fonasa aumenta en 131% compras a privados en últimos siete años

De $ 92.527 millones en 2008 se pasó a $ 213.829 en 2015. Salud trabaja plan para contener gastos.

Un alza del 131% en los últimos siete años, registran las compras de servicios a privados que realiza el Fondo Nacional de Salud (Fonasa).

En este ítem, de $ 92.527 millones en 2008, se pasó a pagar $ 213.829 millones en 2015, por compras que incluyen cupos de camas críticas a clínicas, terapias de diálisis a centros privados o diversos tratamientos, exámenes y cirugías a sociedades médicas, entre otros.

Este incremento, sumado al que registra el gasto en fármacos -que en el período subió 150%, al pasar de $ 190. 184 millones en 2008 a $ 475.490 en 2015, según datos de Fonasa-, inciden fuertemente en la deuda hospitalaria.

Estas áreas son los principales focos que el Ministerio de Salud y Fonasa están trabajando para mejorar la gestión y contener la deuda hospitalaria, que en febrero llegó a $ 200.711 millones.
Respecto de la compra de servicios que hacen los hospitales, la subsecretaria de Redes Asistenciales, Gisela Alarcón, explicó que se hará un levantamiento de precios que cobran las sociedades médicas para regularlos, y favorecer “que esas prestaciones sean realizadas por médicos que tienen un mayor número de horas contratadas”.

Sobre ese tema, la directora de Fonasa, Jeanette Vega, agregó ante la Comisión de Salud de la Cámara que “dado que no está regulado, ha sido extraordinariamente difícil de afrontar y es una de las prioridades de la mesa de trabajo”, donde además, “se busca generar reglas de compra claras”.
Estas medidas buscan un equilibro financiero, en el cual Salud deberá ajustar sus gastos a no más allá del 3% de sus ingresos operacionales.

A esto se suma la inyección de $ 133 mil millones que hizo Hacienda para saldar la deuda hospitalaria de 2015, que permitirá a los hospitales mejor negociación con sus proveedores.

Desde la Asociación de Proveedores de la Salud, (APIS), indicaron que esto es “una buena señal” y que
“esperamos que ese monto se use para pagar la deuda y no en otros fines, dentro de un proceso monitoreado y transparente”.

Rony Lenz, experto en ecomía en salud de la U. Andrés Bello dijo que a agosto de 2015, el déficit mensual de salud era de $ 40 mil millones, lo que generaría una deuda de $ 500 mil millones anual, de no mediar una contención. Además, dijo que las medidas presentadas “son para aliviar la carga ya existente, pero falta el paquete que cierre la brecha entre ingreso y gasto”.

Medio: La Tercera

Reportar deuda | Denuncias

Envíanos los antecedentes, o escríbenos a comunicaciones@apisag.cl y te contactaremos a la brevedad.