Compartir:

Suscríbete a nuestro newsletter

Más de 300 asistentes participaron en masivo seminario sobre vacunas organizado por APIS

El webinar “Vacunas anti-SARS-CoV-2, lo que hay que saber” contó con las exposiciones de René Díaz, bioquímico y Gerente de Productos GrupoBios y Exportaciones y de Mario Rosemblatt, director de la Fundación Ciencia & Vida e integrante del Consejo Asesor Covid-19 del Ministerio de Ciencias.

 

Un completo análisis y comparación de las distintas opciones de vacunas disponibles en el mundo para combatir el Covid-19 se realizó en el marco del webinar “Vacunas anti-SARS-CoV-2, lo que hay que saber”, organizado por APIS y al que asistieron más de 300 personas.

 

La actividad forma parte del ciclo de capacitaciones que viene desarrollando desde el año pasado el gremio y que tiene por objetivo central no sólo entregar información de utilidad a sus socios, sino también a la población general.

 

“Como gremio entendemos que nuestro foco debe estar siempre en el paciente, procurando que las políticas implementadas por el Estado garanticen acceso igualitario en oportunidades, calidad y seguridad a las personas. En esa línea, organizamos este webinar, a pesar de que las vacunas son un fármaco y no un dispositivo médico, ya que nuestro interés es aportar valor a las personas para que tengan acceso a información certera que les permita tomar las mejores decisiones en un tema tan fundamental como es la salud y más aún, frente a una pandemia”, sostuvo el presidente de APIS, Christian Hänel.

 

La primera presentación estuvo a cargo del Gerente de Productos GrupoBios y Exportaciones, el bioquímico René Díaz, quien detalló las características del virus SARS-COV-2, su forma de reproducción y las distintas mutaciones que ha tenido desde que se descubrió. Aclaró que el Covid-19 es la enfermedad que produce este virus.

 

Sobre las vacunas desarrolladas o en vías de desarrollo, explicó las diferentes tecnologías que utilizan. Entre ellas destacan las “clásicas”, que usan el virus vivo atenuado y las de “nueva generación”. “La gran ventaja de estas últimas es que se pueden desarrollar basadas solamente en la secuencia de las proteínas del virus, no es necesario esperar a tener la capacidad de cultivar los virus”, detalló.
En este grupo se encuentran las vacunas basadas en el ARN mensajero -como la de Pfizer, que ya se está utilizando en Chile-, que llega a la célula humana y le indica que haga miles de copias de la proteína S. Así las células activan el sistema inmune para combatir el virus.

 

Detalló que hay 13 vacunas aprobadas y 163 en distintas etapas de avance. Dentro de las pre-órdenes para adquirirlas, Chile se ubica en el sexto lugar de las naciones en el mundo que más reservas tiene a la fecha, cubriendo con estas compras al total de la población.

 

Por su parte el director de la Fundación Ciencia & Vida e integrante del Consejo Asesor Covid-19 del Ministerio de Ciencias, Mario Rosemblatt, hizo un llamado a los asistentes a vacunarse, destacando que la vacuna no sólo protege a la persona que la recibe, sino también a su entorno.

 

“En el caso de la vacuna contra el Covid-19, el éxito va a depender de que se logre vacunar al menos a un 60% de la población. No es fácil llegar a esa cifra en el corto plazo, pero esperamos que para el invierno estemos cerca de ese porcentaje”, proyectó, añadiendo que Chile tiene un sistema de vacunación muy eficiente.

 

Rosemblatt recordó que desde sus orígenes, las vacunas han sido motivo de controversia entre la población, pero aseguró que hay un consenso entre la comunidad médica y científica de que es una de las estrategias más importantes de salud pública, logrando erradicar enfermedades que afectaban en forma seria a la población como la polio, viruela y otras.

 

Reportar deuda | Denuncias

Envíanos los antecedentes, o escríbenos a comunicaciones@apisag.cl y te contactaremos a la brevedad.