Minsal confirma nueva inyección de $ 100 mil millones para paliar deuda hospitalaria

El Ministerio de Salud confirmó que durante octubre se hará una nueva inyección de recursos para paliar la deuda hospitalaria que a julio de este año ascendía a $ 223.938 millones, con un anticipo de su presupuesto corriente correspondiente a 2016, lo que descarta que se trate de un aporte adicional desde Hacienda.

 

Se definió “realizar un anticipo de transferencias equivalente a la suma de 100 mil millones de pesos a la Red de Establecimientos de Salud en octubre”, indicó el Minsal mediante un comunicado.

 

Desde la cartera agregaron que “el objetivo de esta medida es garantizar los flujos financieros que permitan cumplir los compromisos contraídos con proveedores, manteniendo una relación comercial normalizada”.

 

El anuncio se realizó durante una reunión de trabajo entre la Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud (Apis) y el ministerio realizada ayer en dependencias de la cartera liderada por Carmen Castillo.

La inyección se suma a la realizada en abril pasado, cuando Hacienda autorizó $ 131.000 millones, destinados, principalmente, a saldar la deuda completa de 2015 y permitir que los servicios de salud tuvieran un mejor pie para negociar con sus proveedores.

 

Esto iba aparejado de un plan de contingencia y mejoras de la Subsecretaría de Redes Asistenciales. Se estableció la regla del equilibrio financiero a los servicios de salud del país, donde los gastos operacionales no superarían el 3% de sus ingresos operacionales. Pese a los esfuerzos, el origen estructural de la deuda incrementó los montos durante agosto y septiembre.

 

“Nosotros estábamos muy preocupados, porque en los últimos meses la deuda había crecido tremendamente y se habían dado muy pocos pagos, muy pasivos. Obviamente que eso hace peligrar la sustentabilidad de las empresas y aumenta los costos de financiamiento”, dijo Christian Hänel, presidente de Apis, quien agregó que el anuncio deja tranquilo al gremio.

 

Desde el Minsal agregaron que la distribución de los recursos “toma en cuenta el índice de criticidad de sobregasto operacional, los resultados del piloto GRD (Grupos Relacionados de Diagnóstico), incremento de producción y cumplimiento de metas en torno a disminución de tiempos de espera por parte de los establecimientos”.

 

Reacciones

El director del Instituto de Salud Pública de la U. Andrés Bello, Héctor Sánchez, deslizó algunas de las causas que provocan ese alto endeudamiento. “Acá incide, por un lado, la disminución en la productividad del sector, eso se suma al tema estructural y la falta de control del ministerio desde la Subsecretaría de Redes Asistenciales”, dijo.

 

El diputado PS Juan Luis Castro valoró la inyección adicional. “Bienvenido sea, porque la crisis en el sector público es fuerte, sobre todo en el último semestre del año, siempre ha sido así. Si hay un aporte adicional que va a aliviar las condiciones económicas de muchos servicios de salud, valoro el gesto y pido más eficiencia en la gestión. Sobre todo que en el Presupuesto 2017 tengamos cobertura de la deuda hospitalaria”, afirmó.

 

Karla Rubilar, diputada independiente, manifestó que “esto muestra, claramente, la falta de gestión del Minsal en hacer las cosas bien, porque refleja el tema de la deuda que se dispara siempre, la falta de productividad y la necesidad de que se haga este tipo de inyección monetaria”.

Hänel dijo que según le indicaron desde Salud, ya se pagaron $ 23.000 millones y en lo que queda de octubre se entregarán otros $ 77.000 millones. Además, agregó que el Minsal proyecta llegar a un plazo de 90 días para pago. “Las bases de licitación dicen 45 días, y estamos muy lejos de eso. Hoy es casi seis o siete veces eso”, explicó.

Medio: La Tercera

Reportar deuda | Denuncias

Envíanos los antecedentes, o escríbenos a comunicaciones@apisag.cl y te contactaremos a la brevedad.