El Presidente de la Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud (APIS AG), Christian Hänel, comentó las declaraciones emitidas en la última sesión de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados.
Durante la sesión encabezada por la Diputada Karol Cariola, Presidenta de dicha Comisión, y a la cual asistieron la Ministra de Salud, Carmen Castillo; la Subsecretaria de Redes Asistenciales, Gisela Alarcón; y el Director de Presupuesto del Ministerio de Hacienda, Sergio Granados; tuvo por objetivo profundizar en el tema de la deuda hospitalaria, su déficit histórico y revisar las políticas públicas que se llevan a cabo en esta materia, así como también las acciones concretas que se han impulsado.
En este contexto, el Director de Presupuesto señaló que está determinado que en el sistema de salud el pago de factura es de 45 días. “Hasta el momento, nosotros no sabemos, no sé si salud tenga el dato de algún proveedor que haya declarado incobrable alguna deuda o haya disminuido su patrimonio porque no ha podido cobrar una deuda en salud, siempre se paga”, afirmó Granados.
En relación a esta afirmación, el Presidente de APIS comenta que en la práctica muchas instituciones de salud no pagan antes de 45 días. “Durante el año 2016 el tiempo promedio de pago de facturas llegó hasta 91 días. De hecho, aún existen deudas de cifras superiores a los 2 mil millones de pesos por facturas emitidas entre 2008 y 2015”, asevera Hänel.
El líder de la asociación gremial que agrupa a los principales proveedores de insumos y equipos médicos, enfatiza en el hecho de que es ilegal atrasarse más allá de 45 días en los pagos a los proveedores de la salud.
Mesa de trabajo con Minsal
Asimismo, Hänel indica que durante las reuniones mensuales entre APIS y el Ministerio de Salud, la Asociación Gremial busca transparentar la deuda que los servicios de salud mantienen con sus asociados y lograr que estas instituciones paguen a tiempo. “Si bien se ha formado una mesa de trabajo y se reconoce la voluntad del Minsal en el tema de la conciliación, estimamos que deberían redoblarse los esfuerzos ante la crítica situación de la deuda hospitalaria”, señala.
“Nosotros entregamos un servicio sumamente importante para el sistema de salud, ya que somos quienes proveemos de las nuevas tecnologías y los insumos que permiten, junto con otros elementos, entregar una atención de calidad a los pacientes. Sin embargo, la situación de morosidad por parte de determinadas instituciones de salud ha complicado la situación financiera de muchas de las empresas proveedoras por lo que, incluso, algunas de ellas se encuentran en situación de quiebra o muy complicadas desde el punto de vista financiero. Además es muy difícil acceder, por ejemplo, a factoring, ya que las deudas del MINSAL son consideradas como casi incobrables, incluso, por el propio BancoEstado”, subraya el Presidente de APIS.
Christian Hänel señala que APIS está poniendo todos sus esfuerzos por transparentar cada una de las facturas emitidas hasta el 31 de diciembre de 2016 y que aún no han sido pagadas por los servicios de salud. “Sabemos que existen muchas instituciones con facturas de larga data extraviadas”, puntualiza.
Por último, el Presidente de APIS califica como preocupante el hecho de que el mismo Director de Presupuesto del Ministerio de Hacienda mencionó que ellos han sido reactivos y que lo seguirán siendo mientras continúe el modelo de financiamiento y el de gestión clínica al interior de los establecimientos.
“Nos queda una sensación de intranquilidad con los comentarios de Sergio Granados en relación a que aún no tienen resuelto el tema de cómo controlar los inductores de gastos, ya que según sus propias palabras, señaló que esta situación a futuro se podría disparar sin control”, finaliza.