Sábado, 04 de octubre de 2025.
Mediante una declaración pública, la Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud (APIS) salió al paso de las declaraciones realizadas por la vocera programática de la candidata, Evelyn Matthei, Paula Daza, respecto de la situación de pagos y procesos en las compras públicas de salud.
En específico, el gremio precisó que la deuda del Estado con proveedores no asciende a 87 millones de dólares, como señaló la exsubsecretaria Salud en El Dínamo, sino que supera los 450 millones de dólares, considerando facturación pendiente en hospitales, servicios de salud, municipalidades y corporaciones municipales. “En muchos casos, los plazos de pago sobrepasan los 250 días, lo que genera un grave daño financiero a las empresas y tensiona la cadena de abastecimiento de insumos médicos”, advirtió el director ejecutivo de APIS, Eduardo del Solar. En relación con los supuestos despachos por ocho millones de dólares sin orden de compra ni factura, el dirigente gremial fue categórico: “Los proveedores asociados a APIS operan exclusivamente en virtud de contratos vigentes, lo que garantiza que cada operación se realice conforme a la normativa legal y regulatoria. Si existen casos distintos, deben ser investigados por las autoridades competentes, pero no corresponden a la práctica de nuestros asociados”. Del Solar agregó que la información difundida por la Asociación de Dispositivos Médicos de Chile (Adimech), que sería el origen de estas declaraciones, requiere una aclaración pública. “De lo contrario, se corre el riesgo de instalar información inexacta que daña la confianza en el sistema, abre espacio a una eventual competencia desleal y termina por perjudicar a cientos de empresas que cumplen estrictamente la normativa y, en última instancia, a los pacientes”, apuntó. Finalmente, el representante gremial recalcó que aquí no se busca imputar responsabilidades individuales, sino resguardar la transparencia y equidad en el sistema de compras públicas de salud. “Nuestro interés es fortalecer la confianza en la cadena de suministro que abastece al sistema público, porque de ello depende la seguridad de los pacientes en Chile”, concluyó.
Fuente: Emol.com