Tres proveedores de salud ya quebraron por impagos del Estado

Lunes, 29 de septiembre 2025.

Evelyn Matthei, que puso el tema sobre la mesa, habló de “deudas postergadas” del sector público con el privado. Hoy entregó detalles de los montos.

“Hospitales dicen que se les acabó la plata”, advierte su gremio

“La situación es grave. Desde los hospitales públicos nos dicen que no hay plata, lo que, obviamente, nos deja muy intranquilos”, cuenta Eduardo Solar, presidente de la Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud (APIS).

Y es que en toda la industria privada de salud (proveedores y clínicas) están alertas a deudas y retrasos en pagos por servicios prestados al sector público. Señalan que es evidente que el Ministerio de Salud y Fonasa tienen problemas de recursos y acusan deudas millonarias, además de retrasos en los pagos y en la emisión de facturas y prefacturas.

La discusión se instaló luego de que la semana pasada la candidata presidencial de Chile Vamos, Demócratas y Amarillos, Evelyn Matthei, acusara que se estarían postergando pagos del sector público a industrias como la construcción y la salud. “Se está jugando con las finanzas públicas de una manera absoluta y totalmente inaceptable”, dijo, asegurando que una serie de deudas del Estado con empresas de estos sectores se estarían postergando y acumulando para el próximo Gobierno.

“Han acumulado deudas crecientes con proveedores, sin plan de pagos ni reconocimientos completos de los montos. El impacto es directo en los pacientes”, señaló hoy Matthei en un punto de prensa donde también estuvo presente el médico Manuel Inostroza.

La situación, dice la asociación gremial Clínicas de Chile, es crítica y la deuda que se mantiene hoy es millonaria y crece rápidamente. “Solo en junio y julio de este año, la deuda de Fonasa con las clínicas aumentó un 26,2%. Ese incremento equivale a unos US$78 millones en solo dos meses, alcanzando un total de cerca de US$360 millones a junio”, asegura el gremio.

Los cálculos del equipo de Matthei estiman que la cifra llega a US$380 millones considerando clínicas y laboratorios, a mayo de 2025. Los montos se desglosan así: US$7,9 millones de deudas correspondientes a 2024 aún impagas; US$39,8 millones de facturas de 2025 en plazo, “pero tensionando a los proveedores”; US$16,9 millones en pagos vencidos (más de 180 días); US$8,1 millones de deuda oculta no registrada oficialmente; y más del 50% de las compras de 2025 vía Mercado Público aún sin pagar.

La deuda con las clínicas

Fuentes de la industria señalan que esta alza en lo adeudado por el sector público se aceleró con fuerza en agosto, llegando a aumentar en el caso de algunas clínicas hasta un 40% solo en ese mes. Las cifras consolidadas del sector a agosto se darán a conocer durante la tarde de hoy o mañana, lo que reflejaría —dicen— cómo la situación financiera de Fonasa y los retrasos en pagos se han ido complejizando.

Desde Fonasa se ha argumentado que existe un monto de “deuda” permanente de flujo, que corresponde al período entre la emisión de las prefacturas, facturas y el pago, lo que sería parte del funcionamiento normal del sistema.

“Según nuestras proyecciones, esta tendencia ha seguido al alza”, afirma, de todas formas, Clínicas de Chile A.G.

Cuando un paciente es derivado desde el sector público a una clínica privada, esta le emite a Fonasa una “prefactura”, que el fondo debe evaluar, aceptar o corregir. Una vez completo el proceso, Fonasa solicita la emisión de la factura propiamente tal. Una clínica y un grupo de salud regional dijeron a este medio que desde agosto se han experimentado crecientes demoras en la emisión de prefacturas y facturas. Una empresa señaló incluso que Fonasa no les aprobó algunas prefacturas.

“Es el mismo mecanismo que usaron las isapres en medio de la crisis de la industria por la última reforma”, afirma una fuente, que agrega: “En privado, Fonasa ha pedido a las clínicas y a la asociación de clínicas que expongan el tema públicamente, para presionar a Hacienda a que les entregue los recursos”.

La asociación advierte que toda esta situación “nos compromete y preocupa profundamente, porque necesitamos esos recursos para la operación de nuestros establecimientos y la atención diaria y continua de los pacientes”.

Agregan desde el gremio que “debemos considerar que las prestaciones a pacientes en Fonasa representan más de la mitad de la actividad de nuestro sector. La situación es especialmente relevante para los prestadores más pequeños y de regiones, quienes dependen en gran medida de los pagos del asegurador público”.

Clínicas de Chile pide a la autoridad —Fonasa y la Dirección de Presupuestos, dependiente del Ministerio de Hacienda— que “regularicen de manera urgente los pagos e implementen una solución estructural, con plazos definidos y auditables que pongan fin a esta incertidumbre, ya que la sostenibilidad de nuestra actividad depende del pago oportuno de los aseguradores públicos y privados”.

“Tres de nuestros socios han quebrado”

“El sistema de salud está funcionando a crédito gracias a los proveedores de dispositivos médicos”, reiteró hoy Matthei en un punto de prensa sobre este tema.

La Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud (APIS) acusa una deuda del sector público con sus socios cercana a US$70 millones y atrasos en pagos de hasta 180 días.

“Vendemos desde un parche curita hasta un gran resonador magnético a hospitales y clínicas, públicas y privadas”, explica su presidente, Eduardo Solar.

“Nosotros tenemos una situación crítica. En lo que va del año, ya tres de nuestros socios han quebrado. A quienes nos deben es a nosotros, los hospitales públicos, a través de los servicios de salud. Hay casos en que los atrasos en los pagos han llegado incluso a 300 días. Lo que nos dicen en los hospitales cuando les preguntamos por los pagos es que ‘la plata se acabó'”, señala el ejecutivo.

Agrega que el problema pareciera estar volviéndose sistémico, ya que los socios de su A.G. también venden productos al sector privado. “Las clínicas siempre fueron muy buenas pagadoras, pero ahora eso ha ido cambiando. Y es que nos explican que como Fonasa no les está pagando, están empezando a tener problemas ellos también para pagar”, advierte Solar.

Fuente: Diario La Segunda.
Autor: Felipe O’Ryan.

Reportar deuda | Denuncias

Envíanos los antecedentes, o escríbenos a comunicaciones@apisag.cl y te contactaremos a la brevedad.